LA CUESTIÓN DE
LA REALIDAD
TRASCENDENTAL

“Lo absoluto y lo relativo pertenecen a una y la misma Realidad" (Ramakrishna)

“El Tao es el origen de todas las cosas” (Lao-Tse. El libro del Tao)

“Todo es conciencia” (Sri Aurobindo)



La Fuente Primigenia

A lo largo de todas las épocas, numerosos pensadores han postulado una idea clave, quizás la idea más importante posible: que toda la realidad que conocemos proviene de una única fuente original. Esta fuente ha recibido numerosos nombres, entre ellos los siguientes (por orden alfabético): Aquí vamos a utilizar simplemente el nombre de “Absoluto”.


El Absoluto y sus propiedades

El término “Absoluto” deriva del verbo latino “solvo” (soltar) y tiene el significado de desatado, desvinculado, incondicionado, libre e independiente. La preposición “ab” añade la idea de separación total. Lo absoluto es lo real, la causa primera, lo trascendente. Todo lo demás tiene una relación de dependencia con el Absoluto.

El Absoluto es inefable e incognoscible, pero podemos intuir algunas de sus propiedades:
Algunas Concepciones de la Realidad Trascendental

El campo unificado de la conciencia

La teoría del campo unificado es una teoría física que intenta unificar todas las fuerzas de la naturaleza en un único marco teórico. Se basa en la creencia de que las cuatro fuerzas fundamentales (electromagnética, gravitatoria, nuclear fuerte y nuclear débil) son simplemente diferentes aspectos o manifestaciones de un campo fundamental único, un campo del que surgen todas las leyes de la naturaleza y que es la base y esencia de todos los fenómenos del universo.

Las fuerzas físicas se pueden describir mediante campos. Un campo se refiere a una magnitud física que presenta diferentes valores sobre una región del espacio. Históricamente fue introducido para explicar la acción a distancia de las fuerzas de gravedad, eléctrica y magnética. El término “campo unificado” fue acuñado por Einstein, que intentó (durante sus últimos años), sin conseguirlo, unificar la teoría de la relatividad general y el electromagnetismo.

Una teoría del campo unificado también se denomina “teoría de todo” (en inglés, Theory of Everything o TOE), aunque realmente, para merecer tal denominación, debería incluir todas las manifestaciones de la existencia y no solo las físicas. Actualmente a la TOE le falta integrar y armonizar la teoría de la relatividad general con la mecánica cuántica. En los últimos años, la búsqueda del TOE se ha centrado principalmente en la teoría de cuerdas.

Por analogía con la física, se ha planteado la existencia de un campo unificado de la conciencia, un campo holístico y trascendental, cuyas manifestaciones serían los diferentes aspectos o estados de conciencia, incluyendo los aspectos físico y mental. Sería la verdadera “teoría de todo”.


El campo unificado de la conciencia, según la Ciencia Védica

El campo unificado de la conciencia se describe en la llamada “Ciencia Védica”, disciplina creada por Maharishi Mahesh Yogi a partir de las antiguas enseñanzas de la literatura Védica: Para Maharishi, “El descubrimiento del campo unificado de la conciencia y su estructura es el descubrimiento más significativo de nuestro tiempo”.


La teoría del campo unificado de la conciencia de Ken Wilber

Ken Wilber ha desarrollado una teoría integral de la conciencia, una teoría del Campo Unificado de la Conciencia, que engloba la filosofía, el misticismo, la psicología, la antropología, la Teoría General de Sistemas, etc. Por su visión integradora, a Wilber se le ha llamado “el Einstein de la conciencia”. Su teoría es una cosmovisión, una síntesis de varias tradiciones filosóficas, psicológicas y espirituales, tanto occidentales como orientales, entre ellas: Wilber compara la conciencia con el espectro electromagnético. Así como existen diferentes manifestaciones del mismo fenómeno electromagnético (luz infrarroja, luz ultravioleta, ondas de radio, rayos gamma, etc.), de la misma forma existe un amplio espectro de manifestaciones de conciencia: desde un extremo (la inconsciencia) hasta el otro extremo (la conciencia completa o iluminación), pasando por diferentes estados intermedios, que representan verdades, visiones y perspectivas más o menos parciales. Todo este espectro de conciencia se integra en un campo holístico, en un ente universal que Wilber denomina “Kosmos” (para distinguirlo del Cosmos, que es un nivel exclusivamente físico): El bloque constructivo fundamental del Kosmos es el “holon” (concepto tomado de Arthtur Koestler), un ente que simultáneamente que integra el todo y la parte: Por otra parte, Wilber se refiere al Absoluto por sus propiedades: Wilber afirma que su teoría saca a la luz una dimensión de la realidad que el pensamiento occidental ha ignorado desde el Renacimiento. Una dimensión que denomina “profundidad”. Aboga por una ciencia que integre a todas las manifestaciones de la conciencia.


El Uno, de Plotino

Plotino fue un filósofo y místico griego, considerado como el máximo representante del neoplatonismo. Fusionó la tradición filosófica griega y el orientalismo. Su doctrina es una teoría de la trinidad: el Uno, el Nous y el Alma.
La Supermente, de Sri Aurobindo

Sri Aurobindo introdujo el concepto de evolución en el pensamiento Vedanta. Enseñaba un “yoga integral”, un método de evolución.
El Campo, de Lynn McTaggart

Según Lynn McTaggart, existe un campo global profundo de energía que denomina simplemente “El Campo” que sostiene y da coherencia al universo y que interconecta todas las cosas.
La Matriz Divina, de Gregg Braden

La Matriz Divina es un campo de energía bastante parecido al Campo de McTaggart:

Adenda

Los Vedas y el hinduismo

“Veda” es un término sánscrito que significa “conocimiento”. Pero no un conocimiento parcial, sino un conocimiento unificado, absoluto, trascendental, el verdadero conocimiento e inteligencia de la naturaleza y de toda la creación. Veda es la “Constitución del Universo”.
“Veda es la raíz y ciencia de todas las leyes naturales” (texto védico Manu Smriti 2.6).
Los Vedas son los libros sagrados del hinduismo. Están escritos en sánscrito y su origen se sitúa entre los años 1400 y 400 a.C. Se consideran una doctrina sagrada, un conocimiento revelado por los dioses. Están estructurados en cuatro colecciones o textos (Samhita): La literatura Védica hindú incluye, además de los cuatro Vedas, Brahmana (comentarios e interpretaciones de los himnos Védicos), Arañaki (apéndices de los Brahmana, orientados a la meditación en los bosques) y Upanishad (tratados especulativos y filosóficos sobre los Vedas y las enseñanzas de los maestros).

Los hindúes creen en una realidad eterna, absoluta, infinita, principio único, causa y fundamento de toda la creación: Brahman. Es imposible conocerlo o definirlo. Los diferentes dioses son solo intermediarios o vías de aproximación a esta realidad última. La diversidad de cosas y eventos contradictorios que nos rodean, no son sino diferentes manifestaciones de la misma realidad última llamada Brahman.


La Meditación Transcendental

Según Maharishi, el campo unificado de la conciencia se puede experimentar mediante una técnica específica: la Meditación Transcendental (MT). Se realiza mediante un proceso recursivo (repetición de un mantra), hasta llegar al estado trascendental (o auto-referencial) de la conciencia. La MT es un proceso de interiorización progresiva, desde la superficie de la mente (donde aparecen los pensamientos) hasta lo profundo (la conciencia pura, donde no hay pensamientos). Durante la meditación se experimenta un estado de alerta, un profundo descanso y se eliminan tensiones. También se despliega la inteligencia y la creatividad, pues se conecta con la unidad y esencia de toda la naturaleza.


La Filosofía Perenne

Es una metafísica cuyo argumento principal es que hay un conjunto universal de verdades comunes y eternas de tipo místico que subyacen en todas las religiones del mundo, aunque las expresen de diferentes maneras. El término fue utilizado por primera vez por Leibniz y popularizado por Aldous Huxley en su libro “La Filosofía Perenne”.

En la Filosofía Perenne hay cuatro dogmas fundamentales:
  1. Hay un fundamento divino que se manifiesta en la diversidad del mundo fenoménico.

  2. Los seres humanos pueden percibir este fundamento divino por intuición directa.

  3. El hombre posee una doble naturaleza: un ser fenoménico y temporal (el ego) y un ser eterno (el espíritu).

  4. La vida del hombre tiene el único propósito de identificarse con su ser eterno.
Uno de los axiomas fundamentales de la Filosofía Perenne es la “Gran Cadena del Ser” que va desde la materia al espíritu. En esta cadena el hombre ocupa el lugar más elevado (aunque por debajo de los ángeles).


Vedanta Advaita

“Vedanta” es un término sánscrito que significa “fin u objetivo de los Vedas, de la literatura Védica, que trata de la unidad de la realidad y del conocimiento”. “Advaita es otro término sáncrito que significa “no dual”. Vedanta Advaita es la filosofía hindú de la no dualidad. En la filosofía occidental se llama “monismo”: Adi Shankara, el filósofo más importante del hinduismo, fue el primero en establecer los principios de Vedanta Advaita. Ramana Maharshi, uno de los grandes místico del hinduismo era seguidor de Vedanta Advaita.


La realidad del vacío del Budismo Madhyamaka

La escuela Mahayana (“el gran vehículo”), la escuela seguida por Ken Wilber, es una de las dos grandes divisiones del Budismo (la otra es Hinayana (“el pequeño vehículo”). La escuela Mahayana se divide en dos corrientes filosóficas:
Bibliografía